El Flamenco
"La genealogía del Flamenco enlaza con toda una serie de consecutivos aportes musicales. En términos estrictos, el flamenco supuso la cristalización de muy diversas herencias oriundas de ese inmemorial cruce de culturas latentes en el pueblo andaluz: salmodias hindúes y griegas, cantos gregorianos, melodías persas, jarchas mozárabes, endechas judías, tonadas moriscas, romances castellanos, sones africanos..." (J.M.Caballero Bonald)No se puede hablar, por tanto, con precisión de los orígenes del Flamenco. Como tal, como expresión artística del pueblo andaluz, nace a finales del siglo XVIII, pero son tantas las influencias que lo conformaron, que realmente no podemos anunciar un nacimiento concreto. Lo que si es muy importante señalar es el hecho de que el Flamenco no se circunscribe únicamente al pueblo gitano. Son muchos los gitanos repartidos por todo el mundo, pero son únicamente los gitano-andaluces los que hacen de su experiencia vital lo que conocemos como Flamenco.
Si difícil es determinar un origen claro de este arte igualmente lo es precisar el por qué de este nombre. Son muchos los intentos de hacerlo pero todos difíciles de demostrar. En su génesis se trataba únicamente de un cante, sin acompañamiento musical ni baile. Es este hecho de vital importancia para nuestra comprensión del fenómeno. Éste no nace como espectáculo, como exhibición, sino que se trata más bien de una expresión privada, íntima, del hacer de la vida diaria de un pueblo. En el flamenco original no existe la idea de público, no hay espectadores, no hay escenario, hay palmas pero no aplausos. No hay guitarra de flamenco, ni vestido de flamenco que engalane a la gitana llenándola de color y gracia; ni tampoco el bailaor de flamenco zapataea el tablao. Todo empieza con el cante, solitario e íntimo, sin acompañamiento musical. Es sólo a partir del siglo XIX cuando se introduce la guitarra flamenca. Con la introducción del toque y el baile, el flamenco cobra una dimensión más amplia, más pública y espectacular. En este momento el flamenco tiene acceso a los llamados "cafés-cantantes" donde comienza a adquirir esa dimensión de bien consumible, donde la guitarra de flamenco se convierte en protagonista, donde el bailaor de flamenco adquiere un nuevo protagonismo; y donde el colorido de la mujer andaluza con su vestido de flamenco pasa a convertirse en uno de los referentes culturales y símbolos de España en el mundo entero.
Por esto y por otras razones, el Flamenco comienza a diversificarse en estilos diferentes, en ejecuciones diversas. Comienzan así los llamados "palos", esto es, expresiones y estilos circunscritos a determinados artistas o a determinadas geografías. Es así, que en ese triángulo imaginario entre Triana, Jérez y Cádiz, comienzan a practicarse en distintos pueblos y comarcas, en distintas familias y escuelas, cantes y músicas diferentes (alegrías, tarantos, bulerias, fandangos, etc). Poco a poco el resto del territorio andaluz irá conociendo estos cantes o desarrollando los suyos propios.
En la actualidad el flamenco pasa por la convivencia de un pasado, que defienden los ortodoxos defensores de los palos más clásicos como representantes del único y verdadero flamenco; y los heterodoxos, defensores de una evolución del flamenco, que se adapte a los tiempos permitiendo una fusión con otros ritmos y músicas y a lo haga más asequible a un público más amplio.
Actualmente, las dos tendencias han sabido encontrar su lugar y muchos de los grandes artistas del flamenco de ahora se mueven en uno u otro terreno reforzando cada día la popularidad de este arte. Nombres como José Menese, Camarón de la Isla, Antonio Morente, Paco de Lucía, Chano Lobato, Duquende, José Mercé, Manolo Sanlúcar, Carmen Linares, los Carmona, Los Montoya, los Farruquito todos ellos señores y señoras del Flamenco, en sus ya mil y una caras, pero Flamencos todos ellos, son un ejemplo de los muchos genios de esta singular expresión creativa
Los Juegos de Azar.
La Lotería: El Gordo de Navidad.
La afición de los españoles a los juegos de azar se remonta a muchos siglos atrás. A lo largo de la historia la búsqueda de un golpe de suerte que cambiara nuestra vida ha sido uno de los mayores anhelos de los habitantes de este país. El gobierno ha sabido como encauzar este interés encargándose de gestionar la mayor parte de las apuestas y desarrollando diferentes tipos de lotería en España.El abanico de posibilidades a la hora de jugarte el dinero es amplio. Con la que más dinero puede ganar una persona en un solo sorteo quizás sea con La Primitiva. Pero es más famosa aún la Lotería Nacional, en especial el sorteo de Lotería de Navidad, el popularmente conocido como "Gordo de Navidad". Se trata de un sorteo que se celebra el 22 de diciembre de cada año, en el que millones de españoles compran al menos un décimo (décima parte de un billete de lotería). Para esta ocasión, muchas tiendas venden o incluso regalan participaciones (pequeñas partes de un décimo) a sus clientes. También hay grupos de estudiantes que van por la calle vendiendo participaciones; luego los beneficios de las ventas los emplean para un viaje de fin de curso, por ejemplo. En las empresas es habitual que se compren algunos billetes entre todos y se dividan en participaciones también.
La radio y la televisión retransmiten en directo todo el sorteo de Lotería de Navidad. Desde muy temprano por la mañana, todos los españoles están pendientes de los premios, que cantan los niños y niñas del Colegio de San Ildefonso, los encargados de "repartir la suerte". Los más esperados son los cinco primeros premios, en especial el "Gordo", el primer premio. Ese día todos los informativos del mediodía abren mostrando la alegría de los ganadores por los diferentes rincones del país, es por ello que para muchos españoles con este día comienzan ya las fiestas navideñas.
Además de la Lotería Nacional también son muy populares la Lotería de la ONCE y la ya mencionada de La Primitiva, concursos que permiten jugar diariamente en busca de la suerte.
Como en otros países, también en España existen las apuestas futbolísticas: la denominada "Quiniela", donde semanalmente se apuesta por adivinar los resultados de la liga española de fútbol.
Pero no queda ahí la cosa, por todo el país abundan infinidad de casinos, bingos o máquinas recreativas (conocidas como "tragaperras"), donde poder jugar y apostar todo lo que queramos.
Se trata, en definitiva, de una tradición, pero, sobre todo, de una esperanza de ganar dinero para compartirlo con la familia y poder dejar de trabajar gracias a la lotería en España.
Moda Española
España está de moda y la moda española también. Cualquier revista de moda española o de otro país aparece repleta de diseños originales creados por nuestros modistos. En el pasado ya existieron diseñadores de prestigio que fueron conocidos entre el mundo elitista de la alta costura, en la actualidad nos encontramos con una serie de marcas españolas que destinan su producción a un público más amplio y que están consiguiendo excelentes resultados a escala internacional.Cristóbal Balenciaga fue el primer gran diseñador de moda española. Desarrolló su labor profesional fundamentalmente en París, donde trabajó para la clientela más selecta de la época (Greace Kelly, Elizabeth Taylor o Marlene Dietrich).
A él lo siguieron diseñadores como Manuel Pertegaz o, desde finales de los setenta jóvenes diseñadores prêt-à-porter como Jesús del Pozo, Purificación García, Sybila, Antonio Miró Francis Montesinos, Roberto Verino, Pedro del Hierro, y un largo etcétera que abrieron camino a los nuevos diseñares de los ochenta y noventa.
Todos ellos han vivido como la forma de presentar las colecciones ha sufrido una profunda transformación: de los íntimos salones se ha pasado a las multitudinarias convocatorias de las Pasarelas Gaudí en Barcelona y Cibeles en Madrid; de los simples comentarios en periódicos de la época a programas de televisión, páginas de intenet o fantásticas series de fotos en revistas de moda española.
En nuestros días, marcas como Mango (especializada en moda española para la mujer), Camper (zapatería, bolsos, complementos..). Han situado a España en los primeros puestos del ranking internacional de la moda.
Pero la auténtica revolución en el panorama español de la moda la puso en marcha el gallego Amancio Ortega al crear Inditex. Este grupo engloba, entre otras, las marcas Massimo Dutti, Pull and Bear, Bershka (moda española para la mujer más joven),Stradivarius y, las más conocida, Zara. La característica más innovadora del grupo es haber creado un sistema de producción y distribución que permite una respuesta inmediata a los gustos y necesidades del consumidor.
Otra referencia indiscutible es Custo Barcelona. Este diseñador de moda española se ha convertido en una marca de referencia en todo el mundo gracias a su estilo original, innovador y colorista, dirigido a un público joven y urbano. Curiosamente, esta firma consigue el 85 % de su facturación en mercados internacionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario